¿Cómo se usa el micelio de hongo en el sector de alimentos?
Entienda la percepción de los consumidores, tendencias y
oportunidades
El micelio de hongo es la parte vegetativa de los hongos, usado en la industria de alimentos como ingrediente sostenible y nutritivo en carnes vegetales, snacks y alimentos fermentados. Ofreciendo una alta versatilidad y bajo impacto ambiental, descubra porque esa innovación vino para quedarse.
El micelio de hongo es la parte vegetativa de los hongos, compuesta por una red de filamentos finos que se llaman hifas. Esa estructura, esencial para la vida de los hongos, es responsable por la absorción de nutrientes y por el sostenimiento de sus ciclos de vida.
Los últimos años, el micelio cobró destaque en la industria de alimentos, por sus propiedades nutritivas y versátiles, ofreciendo alternativas innovadoras para la producción de alimentos, como carnes vegetales y productos fermentados.
La creciente popularidad también está relacionada a la búsqueda por soluciones alimenticias más sostenibles y la necesidad de productos que respeten el medio ambiente.
A continuación entienda qué es el micelio y cómo él puede cambiar la forma como vemos la producción de alimentos. Vea cuales son las principales tendencias y oportunidades que ese ingrediente ofrece.
Beneficios del micelio de hongo en la alimentación
El micelio de hongo se ha destacado como un ingrediente multifuncional en la alimentación debido a sus innumerables beneficios para la salud y el medio ambiente.
Rico en proteínas, fibras y compuestos bioactivos, él es una opción nutritiva y sostenible que atiende la creciente demanda por alternativas más saludables y ecológicas.
Vea algunos de los principales beneficios del micelio en la alimentación:
1.Fuente de proteínas de alta calidad, ideal para dietas plant-based y suplementación alimentaria.
2.Alto tenor de fibras, auxiliando en la salud digestiva y en el control de peso.
3.Presencia de antioxidantes y compuestos bioactivos, que pueden fortalecer el sistema inmunológico.
4.Producción con bajo impacto ambiental, ahorrando agua y energía en comparación con fuentes de proteína animal.
5.Versatilidad en la culinaria, pudiéndose usar en carnes alternativas, masas, snacks y otros productos alimenticios.
6.Sin gluten y con bajo tenor de grasa, atendiendo a diversas restricciones y preferencias alimenticias.
Esos beneficios hacen con que el micelio sea una adición valiosa a la dieta, con ventajas que van más allá de la salud, abarcando también aspectos ecológicos y sostenibles.
¿Por que el micelio de hongo es una apuesta inteligente para la industria alimenticia?
El micelio de hongo ofrece soluciones que van más allá de la nutrición, abarcando procesos de producción más económicos y con menor impacto ambiental.
Por esas razones, él se destaca en un escenario donde consumidores y empresas buscan alternativas innovadoras que estén alineadas a la responsabilidad ambiental.
Según un artículo publicado en Journal of Agricultural and Food Chemistry, el micelio tiene potencial para transformar procesos productivos y agregar valor nutritivo a productos alimenticios. Incluso, según el documento, eso hace con que sea un ingrediente rico en nutrientes que puede ayudar a combatir el hambre en el mundo.
La flexibilidad del micelio permite que se incorpore en una amplia gama de productos, como carnes vegetales, masas, snacks y alimentos fermentados.
Además, el alimento puede servir como una alternativa para atender a consumidores que buscan opciones sin gluten o con bajo contenido de grasa, aumentando la gama de productos disponibles para dietas específicas.
Desde el punto de vista económico, el cultivo de hongos es relativamente simple y utiliza menos recursos naturales, como agua y energía, en comparación con fuentes tradicionales de proteína.
Su capacidad de absorber distintos sabores y texturas hace con que el sea un ingrediente clave para desarrollar productos que mimetizan alimentos de origen animal, sin comprometer la experiencia de consumo.
Eso ayuda a las empresas a reducir costos operativos y adoptar prácticas más sostenibles, un punto cada vez más valorizado por consumidores e inversionistas.
¿Cuál es la percepción de los consumidores sobre alimentos a base de micelio?
De acuerdo con lo indicado en un estudio publicado en Food Quality and Preference, la aceptación del micelio de hongo es influenciada por factores como el origen del substrato y el nivel de procesamiento.
El micelio, que se puede cultivar en restos agrícolas y substratos industriales, es una fuente de proteína prometedora, pero eso puede afectar la aceptación del público, si se ve con repulsa o con percepción de naturalidad.
Los productos hechos con micelio más procesado, como hamburguesas de proteína, son vistos de forma más positiva y generan menos aversión que el micelio no procesado.
De acuerdo con el estudio, el substrato usado tiene poco impacto en la repulsa, pero afecta un poco más la idea de naturalidad.
Así mismo, la aversión aún tiene un papel importante en la aceptación final. Los consumidores evalúan los alimentos con base en un cambio entre beneficios y posibles riesgos, además del valor social que ven en el producto.
Entonces, mientras la naturalidad y la repulsa se equilibran en esa balanza, la sensación de asco tiene un efecto directo que puede pesar en la decisión de consumir o no.
Para quien produce alimentos a base de micelio, eso significa que vale la pena invertir en formas de presentación que disminuyan esa percepción de repulsa y realcen los beneficios, ayudando a hacer con que el producto sea más atractivo y natural a los ojos del consumidor.
Cabe resaltar aún, que, como la elección del substrato no afecta la aceptación del público, productores tienen más libertad para usar estiércol, madera o glucosa, por ejemplo.
Cases y ejemplos en la industria de alimentos y bebidas
El micelio ha cobrado destaque en empresas innovadoras alrededor del mundo, y Brasil no queda de lado. Un ejemplo de eso es la startup brasileña Typcal, que busca colocar el país en el mapa de las proteínas de micelio.
Typcal utiliza tecnologías avanzadas para la fermentación de biomasa para cultivar hongos como ingrediente alimenticio, creando una alternativa sostenible y nutritiva para alimentos a base de plantas.
La startup ha atraído la atención por su abordaje único, uniendo innovación y sostenibilidad. Eso refleja un movimiento creciente en Brasil y en América Latina hacia soluciones alimenticias que respetan el medio ambiente y aprovechan recursos locales.
En Europa, la innovación con micelio también está en alta. Un ejemplo de eso es la empresa española Innomy, que utiliza micelio junto con la tecnología de fermentación de precisión para reproducir la consistencia macia y fibrosa de la carne.
Ese abordaje busca no sólo atender la demanda por alimentos más saludables y sostenibles, sino también ofrecer productos que sean accesibles y mantengan una buena experiencia sensorial.
Otro gran nombre en el sector es Libre Foods, una startup de Barcelona que está transformando el mercado de substitutos de carne con productos a base de micelio.
Libre Foods se destaca por el desarrollo de alternativas como bacon, filete bovino, aves, frutos del mar y otros productos cárnicos hechos con micelio.
Esos ejemplos muestran que tanto startups como empresas más consolidadas ven en el micelio una oportunidad de crear productos diferenciados que siguen las tendencias de consumo consciente y dietas plant- based.
Tendencias y oportunidades para un futuro sostenible
El futuro es prometedor. Las tendencias para el uso del micelio en la industria indican hacia un crecimiento significativo los próximos años, impulsado por la búsqueda por soluciones más sostenibles e innovadoras.
Según un informe de Straits Research, el mercado global de micelio, que fue evaluado en 3,1 mil millones de dólares en 2023, está proyectado para que llegue a 6,5 mil millones de dólares hasta 2032.
Ese crecimiento refleja no apenas el aumento de la concienciación ambiental de los consumidores, sino también la capacidad del micelio de ofrecer soluciones versátiles y de bajo impacto ecológico.
La demanda por alimentos que combinan nutrición y sostenibilidad ha hecho con que empresas inviertan en el desarrollo de productos a base de micelio. Esa tendencia abre oportunidades para la creación de alimentos plant-based nutritivos, atendiendo a consumidores que buscan reducir el consumo de carne sin comprometer el sabor y la textura.
Con la popularidad creciente, empresas que adoptan el micelio en sus líneas de productos se pueden beneficiar con un mercado en expansión, impulsado por un público que valoriza prácticas éticas y sostenibles.
Ese movimiento no se limita apenas al sector alimenticio; el micelio también está siendo explorado en cosméticos, textiles y hasta en la construcción civil, mostrando su potencial multifacético y las oportunidades que él ofrece para una variedad de industrias.
Por lo tanto, el futuro de ese ingrediente en el sector de alimentos y en otras áreas es prometedor. Con el crecimiento proyectado del mercado y el aumento de la concienciación alrededor de la sostenibilidad, las empresas que apuesten en el uso de ese ingrediente estarán alineadas a las demandas de un mundo más ecológico e innovador.





